El artista grancanario presenta su nuevo álbum, un trabajo personal y maduro que rompe con los estereotipos del género urbano y ofrece una narrativa íntima a través de la música
Dasoul ha hablado con El Generacional para exponer en profundidad su nuevo álbum ‘Donde se junta el mar con el cielo’, un proyecto autobiográfico que fusiona reggaetón, trap, hip-hop y folclore canario. El disco, destaca la importancia de sus raíces en Los Cacerones (Telde). Durante la entrevista, el artista también abordó temas como la industria musical, la fama efímera, las polémicas del autotune y su visión sobre la evolución de Canarias a nivel artístico. Entre beats electrónicos, referencias a su infancia y colaboraciones con voces del barrio, Dasoul firma su obra más honesta hasta la fecha.
Conocido por éxitos como Él no te da o Kun-fu, Dasoul regresa tras varios años de silencio con un disco que él mismo ha producido, financiado y diseñado como un viaje emocional. Interludios con audios reales, melodías nostálgicas y letras reflexivas se entrelazan para mostrar al oyente no solo a un artista, sino a una persona que ha crecido dentro y fuera de la música.
Aunque su carrera despegó en plena ola del electrolatino, Dasoul se desmarca de dicho cliché: “Nunca me vi como un artista de electrolatino. Lo mío siempre fue una mezcla entre urbano, dance y sonidos latinos como el moombahton”, explica. En su nuevo álbum, el canario busca una evolución coherente con sus inicios, sin atarse a etiquetas.
Un disco que no busca hits, sino contar una historia
«Esta vez no quise centrarme en hacer un tema viral. Quería que el disco tuviera alma», expresa el canario. Su nuevo trabajo no es una colección de singles comerciales, sino un proyecto conceptual en el que los interludios y sonidos cotidianos (como voces de vecinos o niños jugando en el barrio) construyen una narrativa sólida. «Me inspiré en mis recuerdos, en lo que oía de pequeño. Quería que quien lo escuche entienda de dónde vengo», explica.
Asimismo, el disco de 18 temas (contando interludios), ofrece canciones de diferentes estilos, desde el trap al afrobeat, pasando por el reggaeton. Tan solo la introducción refleja un concepto diferente de álbum más íntimo y personal.
La identidad canaria está presente en cada esquina del álbum. Desde los samples de conversaciones cotidianas hasta las colaboraciones con artistas locales como Wos LasPalmas, Dasoul reivindica el valor de su tierra sin necesidad de grandes discursos. “Aquí tenemos mezcla, carácter, una forma distinta de ver la vida. Eso se nota en cómo hablamos, cómo sentimos y cómo hacemos música”, expresa.
Polémicas sobre la industria musical
El artista canario también ha decidido abrirse para hablar acerca de algunas polémicas sobre la industria musical. De este modo, Dasoul no oculta las dificultades económicas que esconde el mundo de la música. “Se piensa que por sonar mucho ya estás ganando miles de euros, pero la realidad es que todo lo que entra, lo reinviertes: videoclips, estudio, vestuario, promoción… He pagado este disco con mis ahorros«, reconoce Dasoul. Una afirmación que desmonta la idea de que el éxito mediático siempre va ligado a la estabilidad económica.
Por otro lado, sobre el uso del autotune, Dasoul lanza una reflexión sincera: “Es solo una herramienta, como un ecualizador. No es que no sepas cantar, es que buscas un efecto, un sonido. Lo importante sigue siendo la melodía, la interpretación, lo que transmites”, y añade: “Hoy en día se canta menos con la voz y más con la emoción. Y eso también es arte”.
Una industria cambiante que exige evolución
A sus 34 años, Dasoul ha vivido los vaivenes del mercado musical: del boom del reggaetón a la era del TikTok, pasando por modas y formatos que cambian a velocidad de vértigo. “Yo no compito con nadie. Solo quiero hacer música que me represente, que conecte con la gente. Si a alguien le sirve una canción mía para superar algo o para celebrar, ya valió la pena”.
Fuente: elgeneracionalpost.com